Texto presentado por la antugua coordinadora como introducción e invitación al proceso de refundación de Lucha Autónoma

volver

EN TORNO A LA ACCIÓN POLÍTICA DE LOS COLECTIVOS DE LA COORDINADORA LUCHA AUTÓNOMA

¿Por qué este documento?

    Cuando iniciamos este proceso de redefinición de la idea de la coordinadora Lucha Autónoma, no se nos pasó por la cabeza la necesidad de pensar colectivamente sobre las prácticas que marcaban el actuar cotidiano de los colectivos que la componían. Fue en el desarrollo del proceso, cuando comienzó a manifestarse el interés de reflexionar sobre nuestra práctica y ver qué ideas comunes encontrábamos. Todo ello con la intención de que sirviera de base de conocimiento a resto de los colectivos, asambleas, individuos (señalar que sobre la participación de individualidades - personas no integradas en colectivos mantuvimos un largo debate, que no sirvió para encontrar formulas plenamente satisfactorias, pero si que nos sirvió para llegar a la conclusión de que uno de los debates a tener en este proceso colectivo que se abre, es como lograr formas múltiples de participación a todos los niveles, que no vayan en perjuicio de la democracia directa y la horizontalidad), formas de agregación... que estuvieran interesadas en ese proceso de redefinición y quisieran conocer las ideas base que mueven los colectivos que lo impulsan.
    Para hacerlo, no hemos ido a los numerosos libros de teoría política, que abundan por ahí y realizado un proceso de corte y pega, hasta alcanzar algo vendible en cualquier mercado de lo alternativo. Tampoco hemos encargado a una de esas personas puestas en el tema, que pensara por nosotr@s. Una vez más, ya lo hicimos en el 90 cuando una serie de gente decidió juntarse y crear organización en un ambiente hostil, hemos sido ambicios@s y un tanto desvergonzad@s. Nos hemos puesto a pensar colectivamente  sobre nuestras prácticas y hemos intentado "teorizar" sobre ellas. De todo este proceso han salido unos documentos que son la base de este que tienes entre las manos, que quizás no sea el mejor tratado de ciencia política, tampoco se pretendía, pero su potencia reside en que se trata de una elaboración colectiva en la que han participado las personas que componen los colectivos de la coordinadora, con la intención de que sea una base sobre la que ir avanzando. Sacamos a la luz nuestros planteamientos con sus aciertos y errores, sin adornos, pero con mucha honestidad.
    Es esta honestidad y nuestras ganas de transformar con nuestras propias manos y cabezas, la realidad que nos rodea, la que nos mueve a un proceso de puesta en común de prácticas, afectos y pensamientos, en un intento de ver lo que nos une y sirva para construir, potenciar y extender aquellos modelos organizativos de los que nos dotemos en la construcción de una nueva cotidianeidad. Esperamos que junto a estos "mínimos" se unan otros ''mínimos''.

El "meollo" de la cuestión
    Los textos elaborados por los colectivos que actualmente integran La Coord. Lucha Autónoma [Kolectivo Malasaña, UPA-MOLOTOV, Móstoles Antifascista, KAOS y Vallekas Zona Roja], giran sobre unos conceptos base:

  •     Territorio, ámbitos de actuación y frentes de lucha Lugares de socialización.
  •     Laboral: trabajo - no trabajo, salario.
  •     Antipatriarcado, entendido como una lucha transversal.
  •     Creación de una nueva subjetividad(1). Contrainformación.
  •     Pensar y actuar sobre las transformaciones sufridas por la sociedad de clases.
  •     Comenzaremos hablando sobre el concepto Territorio, entendido como algo que va más allá de unos límites físicos, aunque a veces si se reconozca en ellos, como por ejemplo una asamblea que realiza su acción política y tiene su espacio vital en un instituto. Otras veces el territorio se escapa de los limites físicos como por ejemplo le ocurre a un colectivo dedicado al campo de la contrainformación, que encontrará en el terreno de la contrainformación su territorio. De alguna manera se podría explicar territorio como el lugar o lugares, físicos o no, donde recogemos los afectos(2) y la potencia necesaria para realizar nuestra acción política. Una acción política que potencie lo social, de tal manera que consiga transformar nuestras vidas cotidianas, y en la que lo territorial sea poco más que un accidente geográfico que sirve de marco a esa acción. Se trata por tanto de un punto de partida de donde surgen las primeras iniciativas, donde encuentran las personas y los colectivos sus puntos de anclaje y hunden sus raíces. Raíces que les permitirán, posteriormente construir otros territorios y trazar otras líneas de acción, de una manera fiable, sin que supongan un freno. Toda la potencia que aporta este territorio inicial se verá ampliada según se vaya logrando un conocimiento de ese territorio y construyendo relaciones y procesos de encuentro con otras realidades, dejando de lado todo prejuicio ideológico y basándose en conceptos como la autoorganización y el poder total de decisión de l@s propi@s afectad@s.  A la vez estos encuentros con otras realidades irán construyendo nuevos territorios, que consigan extender nuestras luchas y afectos, y donde consigamos dotarnos de una visión cada vez más global de la realidad que nos rodea, de tal forma que nuestra práxis (unión igualitaria de teoría práctica) cada vez sea más útil para cambiar nuestro cotidiano y transformar lo social que lo rodea.

        Se trata pues, de realizar un camino de ida y vuelta continua entre territorios, una vuelta a aquel viejo lema de pensar global actuar local, que tanto nos gusta. Siempre teniendo en cuenta de donde partimos y sabiendo que una de las transformaciones que perseguimos con todo este proceso es en el caso concreto de los barrios, la destrucción esa concepción jurídico-administrativa del barrio, que arrebata todo poder decisorio real a las personas que pasan alguna parte de su existencia en él. Por tanto se trata de ir construyendo estructuras de lucha para transformar la vida y la sociedad: desde colectivos de jóvenes, hasta asambleas de parad@s , de comedores populares a cooperativas de consumo, de grupos de música a centros sociales, que nos permitan recorrer estos territorios y construir otros de forma que consigamos un "contrapoder" real, un contrapoder en manos de las "clases dominadas", entendidas estas, como restos de la clase obrera, a los sectores de la producción terciaria, y a los innumerables componentes del universo de l@s no asistid@s, que incluye desde l@s parad@s, e inmigrantes hasta l@s marginad@s, haciendo mención especial a la mujer. En este punto nos surgió el debate en torno al concepto clase y clase obrera, cuyos aspectos básicos se pueden entender con este "resumen.

        La cuestión que se plantea es la de qué elementos comunes pueden encontrar los diferentes sectores dominados a la hora de confluir. El desarrollo del modo de producción ha hecho de la sociedad algo mucho más complejo. La "gran dase obrera" reunida entorno a la fabrica ha sido desplaza como figura central y junto a ella han aparecido multitud de sujetos sociales que proponen nuevos problemas y formas de plantear las luchas. Esta complejidad cuestiona las formas de representación: el partido, la unificación en torno a la ideología han entrado en crisis. Hay que asumir que hay un vado, el referente "clase obrera" ya no sirve para explicar esta realidad mucho más compleja, pero hay que buscar los posibles puntos de confluencia entre todos esos sectores en base a prácticas comunes y las formas de confluir y organizarse deben abandonar toda tentativa centralista para responder a esta realidad.

        Es en esta idea de construcción de territorios vitales y de lucha donde entra la idea de lugar de socialización (centros sociales, asambleas vecinales...), lugar donde compartir experiencias y como no, de producción de nuevas subjetividades. Lugares, que sin constituirse ninguno de ellos en central ni único, sirvan de punto de prueba de nuevas formas de relación y organización y sea capaz de ir extendiéndolas a los territorios que lo atraviesen. Un lugar donde las personas pueden asumir la dirección de sus asuntos y tomar las riendas de sus vidas. Claro está que todo esto es sobre el papel y que el camino no es fácil y algunas experiencias no son del todo satisfactorias, pero aún estas nos deben de servir como experiencias de las que aprender. Lo que está claro es que los lugares de socialización pueden convertirse en herramientas muy válidas de construcción de subjetividades y transformación de los territorios donde se insertan.
        Una nueva subjetividad producida a partir de las prácticas cotidianas y colectivas. Prácticas no condicionadas por la ideología, sino por la realidad social en la que vivimos y sus conflictos: de género, de clase, generacionales, vitales, así como los múltiples racismos presentes en esta sociedad. Es con esta nueva subjetividad, con la que se intentará construir una nueva realidad autónoma que basándose en lo que nos marca nuestra cotidianeidad, intente recoger una reflexión en torno a los cambios y transformaciones sufridas por conceptos como clase obrera que si bien, no sirve para comprender actualmente la realidad, su olvido, no soluciona nuestros problemas de análisis y nuestras prácticas. Por ejemplo las que se dan en el campo de la contrainformación, como forma de transmisión-obtención de datos contrapuesta al modelo informativo clásico de los sistemas políticos autoritarios. Es decir, la contrainformación seria la negación de la información oficial, aquella que intenta romper con su monopolio. Aquí podríamos englobar a todo contenido comunicativo marginado de la ideología del poder.
        En concreto la reflexión sobre los cambios en el mundo de lo laboral es esencial para  nosotr@s pertenecientes a lo que aquí estamos llamando "clases dominadas". El inicial y casi instintivo rechazo al trabajo asalariado debe dar paso a una intervención efectiva en el proceso de producción. Son tres las líneas de trabajo sobre las que los colectivos de esta coordinadora han trabajado de una manera o de otra:

  • Levantar estructuras de respuesta y lucha dentro de los curros, que sirvan para romper con la tiranía de las grandes centrales sindicales y el chantaje del salario y el patrón. Para ello debemos estimular /s u creación con todo lo que tenemos: nuestras estructuras, capacidad  e análisis y acción. Todo ello con la intención de que sean l@s propi@s afectad@s quienes liberen sus vidas del trabajo asalariado o por lo menos escapen de las condiciones de semiexclavitud a que nos someten las tristemente famosas ETT's, las agresiones sexuales y la discriminación salarial por género, los ritmos asfixiantes  que llevan al asesinato de miles de personas al año en los "accidentes laborales", mejor llamado terrorismo blanco. Si alguien piensa que apostamos por una salida reformista es, sencillamente por que no le ha tocado vivir en sus carnes ninguno de estos asuntos que enumeramos y que caracterizan el actual mundo laboral.
  • La creación de asambleas de parad@s  en nuestros territorios, o el contacto con las ya existentes, de manera que vayamos profundizando y extendiendo su acción en base en la crítica y el desmantelamiento del sistema salarial.
  • Trabajamos también por romper el aislamiento entre los trabajadores estables y en precario. Igual que animamos a los trabajadores estables, sindicad@s... a que no se engañen a sí mism@s y reconozcan como suya la lucha contra las ETT’s, la precariedad, el paro, los salarios de miseria..., desde la coordinadora  Lucha Autónoma, hemos apoyado a los pequeños núcleos de trabajadores que se niegan a tragar con todo. Desde las huelgas generales del 14-D y el 27-E, la lucha de l@s trabajadores de la EMT y del metro madrileño, Suzuki-Santana y la empresa Duro-Felguera. Intentando de este modo impulsar la acción directa y la solidaridad de clase.
  • Como intuición de aspectos a trabajar tenemos: el trabajo doméstico, elemento que pasa a ser básico en un sistema productivo como el actual, cuyo elemento cada vez más central, lo encontramos en todas las tareas ligadas a la reproducción de la fuerza de trabajo, es decir a lograr que la persona que curra lo pueda seguir haciendo. Además de que el no-reconocimiento en el plano de la contraprestación económica, de este trabajo, es una más de las opresiones sobre las que se construye un sistema que arroja a la desigualdad a más de la mitad de las personas que lo componen por cuestión de género.
  •     Otro campo de trabajo posible se extenderá por el territorio del debate entorno a la Renta Básica, como elemento de crítica absoluta al sistema basado en el salario.
        Todos estos puntos tocados se ven atravesados en su enfoque por la contradicción hombre-mujer (opresión de un género sobre el otro de la mano de las otras dos contradicciones del capital: capital-trabajo y hombre-naturaleza, marcan el desarrollo y auge del sistema capitalista. Si no se logra, no es por falta de interés, si no quizás por falta de madurez política y reflexión, que nos lleve a trasladar estos contenidos y las críticas que implican a nuestra práxis y lo que es más complicado a nuestra vida cotidiana. Por ejemplo en la lucha contra el patriarcado, tenemos poco que decir y mucho que aprender. De lo poquito que hemos reflexionado y actuado podemos sacar alguna conclusión: la lucha antipatriarcal debe ser considerada una lucha transversal, una lucha que atraviesa el barrio, el centro de trabajo, la contrainformación, los centros sociales... al igual que la opresión por género está presente en todos los ámbitos. Osease, que intentamos que cada vez que hacemos "algo" en el barrio o en el centro de trabajo... ese "algo" contenga una parte de discurso y acción antipatriarcal (por ejemplo, en el trabajo el acoso y el salario más bajo, en el barrio las agresiones...). Lo que está claro es que desde los colectivos y las personas implicadas en ellos, la opresión de genero se considera un elemento esencial a combatir, y es labor de tod@s el hacerla caer.

        Acabaremos diciendo que todos los elementos que se puedan echar en falta, como lo relacionado, con la antes citada, contradicción hombre-naturaleza (opresión que realiza la especie humana sobre la naturaleza y que lleva a su destrucción) no se nos olvida, no la desechamos, simplemente que quizás no está tan presente en nuestras prácticas cotidianas como debiera. De faltas como esta, entre otras cosas, es de donde parte esa necesidad de construir estructuras colectivas, tender a una confluencia práctica que nos lleve a una posterior teorización y explicación más completa de lo que nos ocurre, para lograr de esta forma construir una realidad antagónica a la que nos ofrece la ideología del pensamiento único.
     

    1. NUEVA SUBJETIVIDAD: Una posible explicación de subjetividad trataría sobre los contenidos mentales que conforman la personalidad. Contenidos que se van adquiriendo a través de la vida de la persona en torno a los procesos de socialización, experiencias y situaciones vividas y que van a imprimir, a las acciones, reflexiones y en general, la su vida, un sentido y carácter concreto. Al referirnos a la necesidad de creación de una nueva subjetividad, apostamos a romper con los contenidos que este sistema nos va introduciendo desde antes del parto y acaba de introducir con nuestra muerte, de forma que acabamos interiorizando el poder represivo del Estado. Nueva subjetividad, que nos libere de las opresiones y limitaciones que nos impiden ser cada vez más libres de una forma plena y colectiva. También puede llamarse nueva subjetividad a nuevos valores, a los ánimos de lucha, sensibilidades, ganas de superar nuestras contradicciones que ponemos en juego frente al capitalismo.
    2. AFECTOS: Con nuestras prácticas políticas no pretendemos recoger votos ni afiliaciones, sino simpatías y solidaridades. Los afectos al estar dentro de la acción política pueden suponer conflictos, lo que nos lleva a intentar mantener un equilibrio entre lo personal y lo político. Entendemos también por afectos, la solidaridad, el respeto mutuo y el cuidado entre nosotr@s.

    Madrid, Verano del 98.
    Coordinadora de Colectivos Lucha Autónoma.

    inicio de texto